Festival de la lengua ayuuk

En el ámbito educativo, enseñar la lengua ayuuk ha sido una tarea necesaria pero a la vez difícil de lograr, sobre todo para quienes trabajamos con niños y niñas, ya que aunque no estamos obligados de manera oficial sí nos sentimos con el compromiso de fortalecer nuestra lengua originaria, impulsar la formación de nuevos sujetos capaces de comprender la realidad desde diversas ópticas culturales, que aprendan a comunicarse, a usar el lenguaje como aprendizaje y organización de su pensamiento, comprender e interactuar con las diferentes expresiones culturales que existen, analizar y resolver problemas  o conflictos en su entorno social y comunitario.

Desde esta perspectiva y con la finalidad de retomar y trabajar la lengua ayuuk en sus diferentes componentes y habilidades lingüísticas se inició un proyecto lingüístico con docentes de diferentes niveles educativos de la Zona Escolar núm. 132 de El Rodeo Atitlán, denominado: “Producción de textos literarios en la lengua ayuuk a través de saberes comunitarios”  enfocándonos principalmente en la escritura y lectura de textos, producción de textos literarios y creación de materiales didácticos fijándonos como meta la publicación de un “libro bilingüe” que pueda servir de apoyo para niños y niñas de la región.

En el transcurso de dos ciclos escolares llevamos a cabo nuestra metodología que incluyó: catorce etapas de trabajo, de lo más sencillo a lo más complejo con los diferentes colectivos escolares: Ääwim (San Sebastian) Munytsya’m (San Lucas Camotlan) Nääp’ookm (Santa Maria Alotepec) Tëjkkopk’äm (El Potrero) Po’kxtäkn’ääy (Estancia de Morelos) Tä’ätsykyëpäjkm (El Rodeo) quienes tuvieron la tarea de escribir y crear textos literarios de forma bilingüe, hacer investigaciones de los saberes comunitarios como la producción del frijol, siembra del chile, el tequio, las plantas comestibles, producción de cal, lugares sagrados de la comunidad, juegos y juguetes tradicionales y que se compartieron en el festival de la lengua ayuuk.

Tanto los resultados como la experiencia resultó más de lo que esperábamos pues como profesora y asesora técnica lingüística, el festival de la lengua ayuuk fue un espacio planeado para compartir las experiencias, conocimientos y trabajos, desarrollar talleres de estimulación temprana para bebés de educación inicial, danzas y bailes regionales, talleres lingüísticos para maestros y estudiantes, exposición de materiales bilingües, así como eventos deportivos. Fue un momento de fiesta, entusiasmo, convivencia y celebración porque nuestra lengua sigue viva, sigue floreciendo a pesar de un sistema que busca desplazarla por el castellano. Nuestro festejo rectificó el compromiso que tenemos como profesores mixes: hablar, escribir y crear materiales didácticos para niños y niñas de nuestro pueblo ayuuk.

Y ahora que escribo estas líneas me doy cuenta que no fue fácil, ya que el desarrollo de la metodología de trabajo así como el festival ayuuk implicó involucrar a comunidades, colectivos, padres y madres de familia, profesores, autoridades y académicos como el Dr. Juan Carlos Reyes Gómez lingüista ayuuk que acompañó el proceso desde el inicio hasta el final. Implicó además horas de desvelo programando talleres, planeando los temas para cada grupo, organizando a los colectivos, platicando con las autoridades sobre la alimentación, hospedaje, lugares para cada una de las actividades, imprimiendo invitaciones para los participantes, elaborando carteles, distintivos, mantas de bienvenida, recordando a cada uno de los docentes sus comisiones, materiales y trabajos a presentar.

Pero la parte más difícil y que a la fecha aún representa una limitante es la parte económica, si bien han sido las mismas comunidades y padres de familia quienes se han sumado a este proyecto de manera  incondicional, ahora que hemos llegado a la etapa final de nuestro proceso metodológico que es imprimir nuestro trabajo, no hemos encontrado recurso o instituciones que nos apoyen.

Sueño, espero, confío, en que haya una oportunidad de publicar y dar a conocer que los maestros y maestras estamos haciendo algo por conservar nuestras lenguas indígenas, nuestra cultura, nuestra identidad y aunque quizá solo sea un granito de arena lo que estamos aportando sí invita a reflexionar qué podemos aportar cada uno desde donde estamos, desde nuestras posibilidades o desde nuestros  espacios.

¿Te gustó el texto?
Compártelo con tus amigxs

Facebook
Twitter
WhatsApp

Escríbenos

Si tienes alguna pregunta o te interesa colaborar con Kumoontun, puedes mandarnos un mensaje aquí